En una acción que reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente y la defensa del territorio comunal, la Municipalidad de Penco presentó hoy, mediante oficio formal, su pronunciamiento técnico-jurídico de rechazo al proyecto minero “Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras” ante la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío, dando respuesta a la adenda presentada por la empresa.
La entrega del documento fue encabezada por el alcalde Rodrigo Vera Riquelme, junto al Honorable Concejo Municipal en pleno, quienes suscriben una posición unánime frente a una iniciativa que consideran ambientalmente insustentable, territorialmente improcedente y socialmente inaceptable.
El proyecto, presentado por la empresa REE Uno SpA, contempla una intervención sobre las 170 hectáreas en áreas ecológica y socialmente sensibles de la comuna de Penco, correspondientes a sectores de alto valor paisajístico, forestal y cultural, además de ubicarse en zonas de regulación hídrica críticas que forman parte del sistema de drenaje natural que alimenta el Estero Penco.
El alcalde Rodrigo Vera enfatizó que “Hemos estudiado detalladamente los antecedentes contenidos en el EIA y su Adenda. Por lo que nuestro pronunciamiento como Alcalde y Concejo Municipal es que este proyecto es incompatible con la normativa urbanística vigente, con los lineamientos de desarrollo y sustentabilidad comunal, y con el deber de protección ambiental que como municipio tenemos. Se pretende construir un yacimiento minero de gran escala a escasos kilómetros de zonas residenciales; afectando la “Línea base”, en los aspectos; biodiversidad, el equilibrio del ecosistema terrestre, la calidad del aire, la hidrología (distribución agua en el suelo), hidrogeología (aguas subterráneas) de más de 170 hectáreas a intervenir”.
“Más allá de la cantidad de hectáreas comprometidas, debemos dimensionar lo que realmente se proyecta: una excavación a cielo abierto con profundidades que alcanzan los 60 metros, equivalentes a un edificio de 20 pisos, con una superficie de intervención estimada a 106 estadios Ester Roa Rebolledo de Concepción, emplazada en cerros con pendientes”
“Es, en la práctica, un cráter de proporciones tipo Chuquicamata, pero incrustado próximo a viviendas, ecosistemas sensibles y áreas protegidas. No hay justificación técnica ni social para autorizar semejante intervención a la naturaleza. En base a todo lo señalado en el presente informe, emitimos un pronunciamiento con observaciones a la adenda del proyecto en cuestión”
“Esto ya que el proyecto fue fraccionado, y es incompatible territorialmente con el plan regulador metropolitano de Concepción y nuestro Pladeco, sumado a la afectación que tendría en la flora, fauna y suelo; en la puesta en valor del paisajismo, el valor cultural, el valor patrimonial, al flujo de turistas o visitantes, que proyecta el valor turismo de Penco, y sobre todo el medio humano afectando la calidad de vida de nuestros vecinos”, finalizó el edil.
Por su parte el cuerpo de concejales también apoya el pronunciamiento. El concejal Leonardo Jara expresó su preocupación por la persistencia de irregularidades en la iniciativa. “Hoy día seguimos con el 99,99% de la Comuna de Penco que está en contra de este proyecto. Estamos expectantes también de los informes que vayan a entregar los otros servicios. Esta misma empresa ha ingresado su propuesta en reiteradas ocasiones y, aun así, se siguen descubriendo falencias dentro del proyecto.”
Por su parte, el concejal Juan Manuel Viveros destacó que la oposición se basa en fundamentos técnicos y en la protección de la calidad de vida de los habitantes. “Es relevante señalar que los plazos se cumplen, y mañana se cierra una nueva etapa de este procedimiento. Desde el primer minuto hasta hoy he sostenido una oposición terminante y categórica frente a este proyecto, que considero destructivo, nocivo y contrario a los procedimientos técnicos, de vivienda y salud que garantizan el bienestar de nuestros vecinos.”
El concejal Fernando Torres apuntó al esfuerzo comunicacional de la empresa, el cual considera ineficaz ante la claridad de la postura comunal. “Esa campaña comunicacional viene desde hace mucho tiempo con diferentes empresas, pero hoy, con la clara posición del municipio y la comunidad en contra de dicho proyecto, no va a ser relevante. La gente que ha vivido toda la vida en Penco sabe bien por qué se opone.”
Finalmente, la concejala Leslie Valenzuela subrayó los riesgos ecológicos de la explotación minera propuesta, especialmente considerando los minerales involucrados. “Han habido varios intentos de cambiar el nombre de las empresas, pero la comunidad siempre ha dicho que no a la minera, porque los minerales que se explotarían ahí son muy complicados para nuestra flora y fauna.”
Razones del rechazo municipal
El pronunciamiento presentado por el Municipio de Penco se sustenta en cinco pilares fundamentales:
1. Incompatibilidad con el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC):
El área proyectada para la actividad minera se ubica en zonas de protección (ZEP) y drenaje (ZD), las que conforme al artículo 4.3.2 del PRMC prohíben expresamente los movimientos de tierra significativos, así como cualquier alteración topográfica que afecte el valor paisajístico y la funcionalidad hídrica del territorio.
El intento del titular por invocar normas generales como el artículo 2.1.21 de la OGUC para justificar su emplazamiento resulta improcedente, toda vez que el PRMC contiene disposiciones específicas y restrictivas que prevalecen, tanto por su especialidad como por su jerarquía dentro de la planificación urbana local.
2. Evaluación ambiental incompleta y metodológicamente deficiente:
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su Adenda presentan omisiones graves en materias clave, entre ellas:
- Falta de evaluación integral del riesgo de remociones en masa en zonas de fuerte pendiente.
- Insuficiencia en la línea de base de biodiversidad, con subestimación de la presencia de especies protegidas como el Naranjillo, el Queule, monito del monte), Pudú y diversas especies de hongos, líquenes y microfauna.
- Carencia de análisis detallado sobre la interconexión hídrica de la red de escurrimientos superficiales que desembocan en el Estero Penco.
- Falencias en el diseño del plan de mitigación, con medidas poco fundamentadas, escasamente proporcionales y de baja eficacia técnica.
3. Contradicción con el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO):
El proyecto vulnera directamente las metas del PLADECO 2020–2027, particularmente en sus lineamientos de:
- Fomento al turismo sustentable,
- Protección del patrimonio natural y cultural,
- Desarrollo armónico del territorio y mejoramiento de la calidad de vida urbana y rural.
4. Ausencia de licencia social y afectación a comunidades indígenas:
La propuesta no ha logrado establecer diálogo efectivo ni consentimiento con las comunidades locales, en especial con agrupaciones mapuche como Koñintu Lafken Mapu y Lawen Mawida, quienes han expresado su oposición por la afectación a espacios de recolección de hierbas medicinales, sitios de valor espiritual y rutas de tránsito cultural.
5. Riesgo para la salud y la seguridad de la población:
La cercanía del proyecto a zonas residenciales, la emisión de partículas, el aumento del tráfico pesado, la posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas, sumado a la inestabilidad geológica del terreno, configuran un escenario de riesgo inaceptable, especialmente en un contexto de cambio climático y triple crisis ambiental.
La Municipalidad de Penco reitera su rechazo a este proyecto, y hace un llamado al Servicio de Evaluación Ambiental a que, en uso de sus facultades legales y conforme a los principios preventivos y precautorios del derecho ambiental, rechace la calificación favorable del proyecto “Aclara”.
El municipio reafirma su compromiso con el resguardo del patrimonio natural de la comuna, la protección de su población y la promoción de un modelo de desarrollo sustentable, inclusivo y respetuoso del territorio.